Hitos de la salud pública a través de los años
Desde la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948, el mundo ha experimentado desafíos de salud pública que nos han exigido la colaboración de todos, con ciencia, soluciones y solidaridad. Esta cronología, publicada en 2023 con motivo del 75.º aniversario de la OMS, sirve como recordatorio de algunos de los éxitos más memorables y de cómo estos han contribuido a mejorar la salud en todo el mundo. Estos logros trascendentales también nos inspiran para afrontar los retos sanitarios del futuro.
1945
Planificación para la OMS
Diplomáticos reunidos en San Francisco, California, para formar las Naciones Unidas coinciden en que, a lo largo de la historia moderna, la colaboración entre países ha sido insuficiente para controlar la propagación de enfermedades peligrosas en todo el mundo. Juntos, deciden la necesidad de una organización global que supervise la salud mundial. Planean la creación de la OMS.

Naciones Unidas
1946
Se aprueba la Constitución de la OMS
La Constitución de la OMS se redacta y luego se aprueba en la Conferencia Sanitaria Internacional en la ciudad de Nueva York.

OMS/ONU
1947
El primer servicio mundial de seguimiento de enfermedades
La OMS establece el primer servicio mundial de seguimiento de enfermedades, con información transmitida por télex.

OMS/D. Henrioud
1948
Entra en vigor la Constitución de la OMS
La Constitución de la OMS entra en vigor el 7 de abril, fecha que celebramos cada año como el Día Mundial de la Salud. Siguiendo el mandato establecido por los Estados Miembros, la OMS inicia sus dos primeras décadas con un fuerte enfoque en campañas masivas contra la tuberculosis, la malaria, el pian, la sífilis, la viruela y la lepra.

OMS
1948
La Asamblea Mundial de la Salud adopta la CIE
La Asamblea Mundial de la Salud adopta la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), versión 6, con la OMS como su custodio. La CIE fue precedida por la Lista Internacional de Causas de Muerte, cuya primera versión data de 1893. Con el tiempo, la CIE ha evolucionado desde una lista rudimentaria de causas de muerte utilizada por 20 países hasta convertirse en una base de datos digital de datos de salud de uso mundial. El uso de la CIE garantiza la recopilación, documentación y análisis de información sanitaria en todos los países, lo que permite una identificación más precisa de las tendencias de salud pública, un mejor uso de los recursos y una mejor salud.

© OMS/Kiana Hayeri
1950
El descubrimiento de antibióticos se acelera
La gran era del descubrimiento de los antibióticos comienza tras el descubrimiento de la penicilina en 1928 y su primer uso clínico en 1941. En la década de 1950, la OMS comenzó a asesorar a los países sobre la producción de antibióticos y sobre la ampliación del acceso y el uso responsable.
Las orientaciones de la OMS sobre el uso adecuado de los antibióticos esenciales incluyen:

OMS/E. Schwab
1952
Vacuna antipoliomielítica inactivada
Jonas Salk desarrolla la vacuna antipoliomielítica inactivada (administrada por inyección), allanando el camino para campañas mundiales masivas facilitadas por los países, la OMS y otros socios que han llevado a la casi erradicación de la polio.
1961
Vacuna antipoliomielítica de virus vivo atenuado
Albert Sabin desarrolla la vacuna de virus vivos atenuados (administrada por vía oral), allanando el camino para campañas mundiales masivas facilitadas por países, la OMS y otros socios que han llevado a la casi erradicación de la polio.
.tmb-549v.jpg?Status=Master&sfvrsn=dd814012_12)
OMS
1969
Reglamento Sanitario Internacional
La Asamblea Mundial de la Salud establece el primer Reglamento Sanitario Internacional, que representa un acuerdo entre los Estados Miembros de la OMS para trabajar juntos para prevenir y responder a los riesgos agudos para la salud pública que tienen el potencial de cruzar fronteras y amenazar a personas de todo el mundo.
Preguntas y respuestas sobre el Reglamento Sanitario Internacional

OMS/M. Taylor
1972
Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores en Reproducción Humana
Se crea en la OMS el Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores en Reproducción Humana (PRH). Es el único organismo del sistema de las Naciones Unidas con un mandato global para realizar investigaciones sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

OMS/J. Littlewood
1974
Programa Ampliado de Inmunización
La OMS funda el Programa Ampliado de Inmunización para llevar vacunas que salvan vidas a todos los niños del mundo.
1975
Programa Especial de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales
La OMS establece y comienza a acoger el Programa Especial de Investigación y Capacitación sobre Enfermedades Tropicales (TDR), copatrocinado por UNICEF, el PNUD y el Banco Mundial. Como programa mundial de colaboración científica, el TDR proporciona herramientas para abordar las enfermedades desatendidas y aumentar la capacidad de investigación en países endémicos. El TDR ha contribuido significativamente a la eliminación de la ceguera de los ríos y la leishmaniasis. Para 2016, cinco de las ocho enfermedades para las que se creó el Programa para apoyar la investigación estaban cerca de su eliminación.
1977
Primera lista de medicamentos esenciales
Se publica la primera Lista de Medicamentos Esenciales. Esta lista describe los medicamentos que necesita un sistema de salud básico. Cada medicamento se selecciona con base en la evidencia científica sobre su seguridad, eficacia y relación calidad-precio.

OMS/D. Gibson
1978
Conjunto de objetivos de “Salud para todos”
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Ata (Kazajstán), establece el objetivo ambicioso de “Salud para todos”, sentando las bases para el llamado de la OMS a lograr una cobertura sanitaria universal.
1978
Programa mundial sobre enfermedades diarreicas
La OMS lanza el programa mundial contra las enfermedades diarreicas, centrado en las sales de rehidratación oral (SRO). Para 2019, las 4,6 millones de muertes anuales por diarrea en niños menores de 5 años estimadas en 1980 se habían reducido a poco menos de 365 000, a pesar de un aumento del 70 % en la población mundial. Si bien varios factores contribuyeron a esta reducción, en 2007 se estimó que la terapia de rehidratación oral (TRO) por sí sola había evitado 54 millones de muertes por diarrea. Además, la TRO ayudó a reducir el impacto nutricional de la diarrea. Sin embargo, en 2022, la TRO seguía siendo infrautilizada en algunos países gravemente afectados. Se deberían financiar programas para promover su uso a fin de detener las muertes por cólera y otras enfermedades diarreicas acuosas agudas. La TRO también está infrautilizada en los países de ingresos altos y debería promoverse para reducir costos.

OMS/T. Pietrasik
1980
Erradicación de la viruela
Tras una ambiciosa campaña mundial de vacunación de 12 años dirigida por la OMS, se erradica la viruela.
1981
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
La lactancia materna es una de las maneras más eficaces de mejorar la salud y la supervivencia infantil. Sin embargo, puede verse seriamente socavada por las presiones y la publicidad de la industria de las leches de fórmula. Para abordar las prácticas de la industria que disuadían a las madres de amamantar, los Estados Miembros de la OMS aprobaron el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en 1981. El Código estableció normas sobre la comercialización de leches de fórmula, que abarcan la publicidad, los materiales educativos, las promociones en tiendas, las etiquetas de los productos y las relaciones con los profesionales sanitarios. Para 2022, el 75 % de los países habían adoptado medidas legales para implementar al menos algunas de las disposiciones del Código. Desde su adopción, el porcentaje de bebés alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado un 50 %.

OMS
1983
Se descubrió el VIH
Se descubre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida. En 1987, se autoriza el primer medicamento antirretroviral para controlar la infección por VIH y prevenir su progresión al sida, lo que impulsa un cambio en las prioridades de la OMS.
1988
Iniciativa mundial para la erradicación de la polio
Países del mundo se unen para exigir la erradicación de la polio en la Asamblea Mundial de la Salud, en un momento en que la enfermedad paralizaba a más de 350.000 niños cada año en más de 125 países endémicos. Se lanza la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (IEMP). Desde entonces, la incidencia de la polio se ha reducido en más del 99 %. En 2022, solo dos países seguían siendo endémicos por el poliovirus salvaje. Se han evitado veinte millones de casos de polio y se han evitado más de 1,5 millones de muertes infantiles.

OMS/I. Ahmed
1994
Definición integral de salud reproductiva
En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), celebrada en El Cairo (Egipto), los países acordaron adoptar una definición integral de salud reproductiva y reconocer los derechos reproductivos. Esta definición contó con el pleno apoyo de la OMS. En esta trascendental Conferencia también se acordó el Programa de Acción de 20 años, centrado en las necesidades y los derechos de las personas, incluidos los derechos reproductivos, en lugar de en el logro de objetivos demográficos. Promover la igualdad de género, eliminar la violencia contra la mujer y garantizar la capacidad de las mujeres para controlar su propia fertilidad se reconocieron como pilares de las políticas de población y desarrollo.

OMS/P. Wiggers
1995
Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
La estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) fue lanzada por la OMS y UNICEF para promover la salud y brindar servicios preventivos y curativos a niños menores de cinco años en países con más de 40 muertes por cada 1000 nacidos vivos. En el último cuarto de siglo, la mortalidad infantil se ha reducido a más de la mitad, pasando de 93 a 38 muertes por cada 1000 nacidos vivos entre 1990 y 2021. Sin embargo, en 2021, se estima que 5 millones de niños seguían muriendo antes de cumplir los cinco años, la mayoría por afecciones fácilmente prevenibles o tratables con intervenciones de eficacia demostrada y costo-efectiva. En 2016, más de 100 países estaban implementando la estrategia, lo que contribuyó a una reducción de la mortalidad infantil mundial de aproximadamente un 15%.

OMS/I. Taxones
1998
Anticoncepción de emergencia
La OMS desempeñó un papel pionero en la anticoncepción de emergencia al confirmar la eficacia del levonorgestrel, lo que dio lugar a cambios en la normativa en países con diferentes niveles de ingresos y a su inclusión en la lista de medicamentos esenciales. Desde 1998, estas píldoras han sido autorizadas en más de 100 países.
Anticoncepción de emergencia: una guía para la prestación de servicios

OMS/H. Anenden
1999
Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización
Se establece la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (actualmente Gavi, la Alianza para las Vacunas). La Alianza está formada por importantes actores de la inmunización mundial, como la OMS, otros organismos clave de las Naciones Unidas, líderes de la industria de las vacunas, representantes gubernamentales y grandes fundaciones. Su función es superar las barreras que impiden que millones de niños reciban vacunas.
1999
Estrategia mundial para las enfermedades no transmisibles
La primera estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT).
Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles

OMS/Panos/E. Martino
2000
Objetivos de Desarrollo del Milenio
En la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000, la mayor reunión de líderes mundiales de la historia adopta la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, comprometiendo a las naciones a una nueva alianza mundial para reducir la pobreza extrema y estableciendo una serie de objetivos con plazos determinados, cuya fecha límite es 2015. Estos objetivos pasan a denominarse Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) e incluyen objetivos específicos en materia de salud.
2000
GOARN
La Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes Epidémicos (GOARN) de la OMS se creó para detectar y combatir la propagación internacional de brotes.
2001
Declaración de compromiso de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
El vigésimo sexto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA con carácter de urgencia para abordar la crisis mundial del VIH/SIDA, así como para asegurar un compromiso mundial de mejorar la coordinación e intensificar los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales para combatirla de manera integral.
2001
Fondo Mundial
Se crea el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, un nuevo mecanismo de asociación y financiación inicialmente auspiciado por la OMS, en colaboración con otras agencias de las Naciones Unidas y donantes importantes.
2003
Iniciativa “3 x 5”
La OMS lanza la iniciativa “3 x 5”, que pretende proporcionar tratamiento a 3 millones de personas que viven con el VIH de aquí a 2005 y sienta las bases para llegar a 13 millones de personas infectadas por el VIH con tratamiento antirretroviral de aquí a 2013.
2003
Convenio Marco para el Control del Tabaco
La Asamblea Mundial de la Salud adopta por unanimidad el primer tratado mundial de salud pública de la OMS, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que tiene como objetivo reducir las muertes y enfermedades relacionadas con el tabaco en todo el mundo.
2004
Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial
Se establece la Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. La OMS y el Banco Mundial publican el primer informe mundial sobre la prevención de los traumatismos causados por el tránsito.
2004
Nuevo Centro de Operaciones Estratégicas para la respuesta a emergencias
El Centro de Operaciones Sanitarias Estratégicas de la OMS se utiliza por primera vez para coordinar la respuesta de emergencia tras el tsunami del océano Índico. El Centro es el centro neurálgico de la alerta y la respuesta mundial ante emergencias sanitarias.
2005
Reglamento Sanitario Internacional revisado
Se revisa el Reglamento Sanitario Internacional, ofreciendo a los países directrices claras y probadas para notificar a la OMS brotes de enfermedades y otras emergencias de salud pública y activando sistemas de respuesta para aislar y contener las amenazas.

OMS/P. Phutpheng
2006
La mortalidad infantil disminuye
El número de niños que mueren antes de cumplir cinco años desciende por debajo de los 10 millones por primera vez en la historia reciente.

OMS/TDR/A. Craggs
2006
Estándares de crecimiento infantil
Los Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS se lanzan para ayudar a que todos los niños crezcan de forma equitativa. Son herramientas únicas que definen la desnutrición en niños menores de 5 años. Fundamentales para el monitoreo de la desnutrición infantil a nivel mundial, son utilizados por los gobiernos para establecer sus objetivos de nutrición y por expertos en datos para calcular estimaciones de desnutrición a nivel nacional, regional y mundial. También se utilizan para el monitoreo del crecimiento infantil en la mayoría de los países.
La Organización Mundial de la Salud publica nuevos estándares de crecimiento infantil

OMS/Blink Media – Tali Kimelman
2008
Enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares
Las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares surgen como las principales causas de muerte en el mundo, lo que indica un cambio global de las enfermedades infecciosas a las enfermedades no transmisibles, señaló el informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales.

OMS/Blink Media – Neil Nuia
2009
Nuevo virus H1N1
El mundo se prepara para la primera pandemia de gripe desde 1968 con la aparición del nuevo virus de la gripe H1N1. La OMS trabaja con centros colaboradores e industrias farmacéuticas para desarrollar vacunas contra la gripe en tiempo récord.
2010
Opciones para recaudar recursos para la salud
La OMS publica un menú de opciones para recaudar recursos suficientes y eliminar las barreras financieras para que todas las personas, especialmente aquellas con recursos limitados para gastar en atención médica, tengan acceso a servicios de salud esenciales.

OMS/Y. Shimizu
2010
Primera prueba molecular rápida para la detección de la tuberculosis
Se establece la primera prueba molecular rápida para la detección de la tuberculosis tras décadas de uso exclusivo de la baciloscopia de esputo. Esta última presentaba baja especificidad y fiabilidad. Las nuevas pruebas ayudan a diagnosticar la tuberculosis con mayor precisión e identificar precozmente la farmacorresistencia.

© منظمة الصحة العالمية/شاهندة أبو زياد
2011
Marco de preparación para la influenza pandémica
La adopción del Marco de Preparación para la Gripe Pandémica allana el camino para un acceso equitativo a las contramedidas durante las pandemias.
2012
Objetivos de las ENT
Por primera vez, los Estados Miembros de la OMS establecieron objetivos mundiales para prevenir y controlar las enfermedades cardíacas, la diabetes, el cáncer, las enfermedades pulmonares crónicas y otras enfermedades.
2012
Plan de nutrición
La Asamblea Mundial de la Salud adopta el plan de implementación de la OMS sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño.
Plan integral de implementación sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño

OMS/ER Mbabazi
2013
Plan de Acción Integral de Salud Mental
Se aprueba el primer Plan de Acción Integral de Salud Mental a nivel mundial. Desde entonces, más de 100 países han utilizado el Programa de Acción para la Mejora de la Salud Mental (mhGAP) para integrar la salud mental en la atención primaria de salud.
2014
Plan de acción para cada recién nacido
El Plan de Acción Cada Recién Nacido cuenta con el respaldo de la Asamblea Mundial de la Salud. El Plan presenta soluciones basadas en la evidencia para prevenir las muertes neonatales y la muerte fetal intrauterina. Establece una ruta clara con hitos globales y nacionales específicos para alcanzar las metas de los ODS de reducir al menos 12 muertes neonatales o menos por cada 1000 nacidos vivos y 12 muertes fetales o menos por cada 1000 nacimientos totales.
2014
Brote de ébola en África Occidental
El brote de ébola en África Occidental entre 2014 y 2016 fue el más grande desde que se descubrió el virus en 1976. Comenzó en Guinea y luego se propagó rápidamente a los países vecinos: Liberia y Sierra Leona. En agosto de 2014, la OMS declaró el brote una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional. Durante la epidemia, la enfermedad se propagó a otros siete países: Italia, Malí, Nigeria, Senegal, España, el Reino Unido y los Estados Unidos de América. La Secretaría de la OMS activó una respuesta sin precedentes al brote: desplegó miles de expertos técnicos, personal de apoyo y equipo médico; movilizó equipos médicos extranjeros; y coordinó la creación de laboratorios móviles y centros de tratamiento.

OMS/R. Holden
2015
Cobertura del tratamiento del VIH
La cobertura del tratamiento del VIH se expandió rápidamente y hacia fines de 2015 más de 17 millones de personas que vivían con VIH recibían terapia antirretroviral.
2015
Eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis
Cuba se convierte en el primer país del mundo en recibir la validación de la OMS de que ha eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.
OMS valida eliminación de transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis en Cuba

OMS/A. Graggs
2015
Interrupción de la transmisión autóctona de la malaria
La Región Europea de la OMS se convierte en la primera Región del mundo en lograr la interrupción de la transmisión autóctona de la malaria.

OMS/P. Palmer
2015
Formulaciones de medicamentos antituberculosos adaptadas a los niños
Se presentan las primeras formulaciones de medicamentos antituberculosos para niños, compuestas por comprimidos hidrodispersables. Estas ofrecen la oportunidad de simplificar y mejorar el tratamiento infantil en todo el mundo, con el objetivo de mejorar la adherencia y la finalización del tratamiento, y prevenir el desarrollo de farmacorresistencia.
2015
Objetivos de Desarrollo Sostenible
En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Establece 17 Objetivos, que incluyen 169 metas. Estos objetivos, amplios y ambiciosos, están interconectados. El Objetivo 3 es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

OMS/NOOR/Arko Datto
2016
Declaración de las Naciones Unidas sobre la resistencia a los antimicrobianos
La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una declaración política sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y pide el establecimiento de un grupo de coordinación interinstitucional ad hoc sobre resistencia a los antimicrobianos para proporcionar orientación práctica para garantizar una acción mundial contra la RAM.
2016
Avances hacia la certificación de zona libre de polio en la región africana
Nigeria, considerada durante mucho tiempo el epicentro mundial del poliovirus, informa de su último poliovirus salvaje, allanando el camino para certificar la Región Africana como libre de estas cepas. En 2023, cinco de las seis regiones de la OMS fueron certificadas libres de poliovirus salvaje y dos de las tres cepas de poliovirus salvaje fueron erradicadas a nivel mundial.
2016
Tratamiento de las enfermedades tropicales desatendidas
Se cumple por primera vez el objetivo de mil millones de personas tratadas por al menos una enfermedad tropical desatendida en un solo año.
Preguntas y respuestas sobre enfermedades tropicales desatendidas

OMS/TDR/M. Edwards
2016
Estrategia mundial para la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes
Se lanza la Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes (2016-2030). Coordinada por la OMS y desarrollada con sus socios, la Estrategia proporciona una hoja de ruta para la acción. A través de sus objetivos de Sobrevivir, Prosperar y Transformar, la Estrategia impulsa la inversión para promover y proteger la salud y promover el bienestar.
La Estrategia Mundial para la Salud de las Mujeres, los Niños y los Adolescentes (2016-2030)

OMS/Blink Media – Daiana Valencia
2016
Brote de ébola en África Occidental: avances
La OMS anuncia cero casos de ébola en África Occidental, pero advierte que es probable que continúen los brotes de la enfermedad y que los países de la región deben permanecer vigilantes y preparados.

OMS/A. Jallanzo
2016
La Asociación del Zika declarada Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
La OMS declara que la reciente asociación de la infección por Zika con grupos de microcefalia y otros trastornos neurológicos constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.
2017
“Patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos
La OMS publica su primera lista de “patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos: un catálogo de 12 familias de bacterias que representan la mayor amenaza para la salud humana. Esta lista se elaboró con el objetivo de orientar y promover la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, como parte de los esfuerzos de la OMS para abordar la creciente resistencia mundial a los antimicrobianos.
La OMS publica una lista de bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos
2017
Alianza para Ciudades Saludables
Se lanza la Alianza para Ciudades Saludables. Agrupa a 70 ciudades con más de 300 millones de habitantes. Su objetivo es implementar políticas y programas para prevenir lesiones y enfermedades causadas por el tránsito, como el cáncer, las cardiopatías, la diabetes y las enfermedades pulmonares.

OMS/V. Gupta-Smith
2019
Declaración de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal
Los líderes mundiales adoptan una Declaración Política de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal, el conjunto más amplio de compromisos de salud jamás adoptado a este nivel.
2020
Brote mundial del nuevo coronavirus declarado Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
El Director General de la OMS declara el brote mundial del nuevo coronavirus una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Una ESPII se define en el Reglamento Sanitario Internacional (2005) como «un acontecimiento extraordinario que se determina que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados debido a la propagación internacional de una enfermedad y que potencialmente requiere una respuesta internacional coordinada».

OMS / Christopher Black
2020
Nuevo indicador de los ODS sobre infecciones del torrente sanguíneo
La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas aprueba un nuevo indicador de los ODS sobre infecciones del torrente sanguíneo causadas por determinados organismos resistentes a los antimicrobianos. La OMS es la responsable de este indicador, cuyos datos se proporcionan a través del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de Antimicrobianos de la OMS.
Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de Antimicrobianos (GLASS)

OMS/S. Pabst
2020
Primer régimen oral para el tratamiento de la tuberculosis multirresistente
Se establece el primer régimen oral para el tratamiento de la tuberculosis multirresistente (TB-MDR). Durante décadas, la piedra angular del tratamiento de la tuberculosis había sido la administración de fármacos inyectables dolorosos, que ahora se han sustituido por tratamientos de dos a tres veces más cortos, totalmente orales y más eficaces con los nuevos fármacos.

OMS/C. McNab
2020
Acelerador de acceso a herramientas contra la COVID-19
La alianza Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (ACT-Accelerator) fue lanzada por el Director General de la OMS, la Comisión Europea, el Presidente de Francia y la Fundación Bill y Melinda Gates. ACT-Accelerator es una colaboración global para acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a las pruebas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19.
El acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19
2021
Terapia antirretroviral
A finales de diciembre de 2021, 28,7 millones de personas accedían a la terapia antirretroviral, frente a los 7,8 millones de 2010. Esto significaba que el 75% de todas las personas que vivían con el VIH accedían al tratamiento.
2021
Vacuna contra la malaria para niños
La OMS recomienda una vacuna innovadora contra la malaria para niños que viven en zonas con una transmisión de malaria moderada a alta. Esta esperada vacuna representa un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la malaria. Es la primera vacuna contra un parásito y podría salvar la vida de decenas de miles de niños cada año.
La OMS recomienda una vacuna innovadora contra la malaria para niños en riesgo
2021
Prevención y atención de la tuberculosis
Desde el año 2000 se han salvado más de 74 millones de vidas gracias a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
2022
Acuerdo de cooperación en materia de salud humana, animal, vegetal y medio ambiente
Cuatro organismos internacionales —la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)— firman un acuerdo pionero para fortalecer la cooperación con el fin de equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente. El Memorando de Entendimiento cuatripartito proporciona un marco jurídico para abordar los desafíos que enfrentan las personas, los animales, las plantas y los ecosistemas mediante un enfoque más integrado y coordinado. Este marco fortalece los sistemas y servicios de salud nacionales y regionales, y contribuye a la seguridad sanitaria mundial.

OMS/M. Duff
2022
Edición actualizada de “Planificación familiar: un manual global para proveedores”
Con la colaboración de USAID y la Universidad Johns Hopkins, la OMS publica la cuarta edición de «Planificación Familiar: Un Manual Mundial para Proveedores». Este manual proporciona a los profesionales de la salud clínicos la orientación más reciente sobre la provisión de métodos anticonceptivos. Desde su primera edición en 2007, se han distribuido casi un millón de ejemplares en todo el mundo.
2023
Mirando hacia atrás y hacia adelante
El 75º aniversario de la OMS es una oportunidad para recordar los éxitos de salud pública que han mejorado la calidad de vida durante las últimas siete décadas y para mirar hacia el futuro con el fin de motivar la acción para enfrentar los desafíos de salud de hoy y de mañana.
Fuente: https://www.who.int/campaigns/75-years-of-improving-public-health/milestones#year-1945