Dengue:
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Para ello, el Aedes aegypti tiene que haber picado antes a una persona infectada, para así transmitirlo al picar a otras personas.
Transmisión:
Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. Se desarrolla en envases caseros que puedan almacenar agua: tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También recipientes extradomiciliarios como aljibes, neumáticos, piletas en desuso, botellas, latas, envases plásticos sirven para el desarrollo de los mosquitos. Cualquier recipiente que acumule agua en una casa puede convertirse en un criadero, por eso es importante eliminarlos.Puede picar a cualquier hora del día aunque generalmente lo hace en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde.
Síntomas:
Los síntomas más comunes son los siguientes:
Cuadro febril agudo, malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares, sarpullido .Ante la presencia de estos síntomas consulte al médico inmediatamente. Es importante no automedicarse porque pueden aparecer complicaciones.
En caso de fiebre alta bajar con paracetamol, no usar otros medicamentos como ácido acetil salicílico o ibuprofeno. No utilizar medicación inyectable .Consulte al médico para que él indique la medicación adecuada.
Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) que requieren internación.
Prevención
- Las medidas de prevención deben dirigirse a eliminar de todos los objetos que sirven de criaderos del mosquito y también evitar sus picaduras. Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas si es posible.
- Usar mangas largas, pantalones largos, sombreros si se desarrollan actividades al aire libre.
- Utilizar espirales o tabletas repelentes.
- Para el uso de repelentes leer atentamente las instrucciones del rótulo .Verificar que esté habilitado por el Ministerio de Salud y fecha de vencimiento.
- Utilizar repelentes sobre la piel expuesta .Si lo utiliza por primera vez aplicar una pequeña proporción en el antebrazo y observar si aparece enrojecimiento o ardor no aplicar el producto. En caso de reacción alérgica al repelente lavar con agua y jabón y consultar al médico. Evitar el contacto en ojos, labios y narinas .No usar repelente en piel lesionada. En el caso de repelentes en spray no rociar directamente la cara, aplicar en las manos primero y luego aplicar en la cara.Evitar la inhalación del mismo durante la aplicación.
- Los repelentes en spray pueden ser aplicados sobre la ropa. No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente, siempre lo debe hacer un adulto colocando en sus manos repelente en crema para después aplicarlo al niño, evitando la zona de contorno de ojos, narinas y boca.
- Después de la aplicación, lavar las manos con agua y jabón.
- Existe evidencia de que productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) son seguros, incluso en poblaciones especiales como embarazadas y niños mayores de 6 meses, siempre que se utilice según las recomendaciones. En relación a su uso en niños, la Academia Americana de Pediatría recomienda que las formulaciones para niños sean con concentraciones menores a 10% de DEET.
- DEET proporciona una eficacia repelente cuya duración depende de la concentración del mismo.
- Para bebés de hasta 6 meses proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul cuidando que permitan una correcta ventilación.
- En niños mayores de 6 meses se recomienda no aplicar más de 1 vez por día.
- Entre 1 y 12 años se recomienda no aplicar más de 2 veces al día
- En mayores de 12 años se recomienda no aplicar más de 3 veces al día
- Es posible usar repelente en forma conjunta con el filtro solar, aplicando primero el protector solar y luego el repelente.
- Mantener el repelente fuera del alcance de los niños. En caso de ingestión accidental consultar en el CIAT Hospital de Clínicas piso 7 tel: 1722
Dengue:
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Para ello, el Aedes aegypti tiene que haber picado antes a una persona infectada, para así transmitirlo al picar a otras personas.
Transmisión:
Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. Se desarrolla en envases caseros que puedan almacenar agua: tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También recipientes extradomiciliarios como aljibes, neumáticos, piletas en desuso, botellas, latas, envases plásticos sirven para el desarrollo de los mosquitos. Cualquier recipiente que acumule agua en una casa puede convertirse en un criadero, por eso es importante eliminarlos.Puede picar a cualquier hora del día aunque generalmente lo hace en las primeras horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde.
Síntomas:
Los síntomas más comunes son los siguientes:
Cuadro febril agudo, malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares, sarpullido .Ante la presencia de estos síntomas consulte al médico inmediatamente. Es importante no automedicarse porque pueden aparecer complicaciones.
En caso de fiebre alta bajar con paracetamol, no usar otros medicamentos como ácido acetil salicílico o ibuprofeno. No utilizar medicación inyectable .Consulte al médico para que él indique la medicación adecuada.
Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) que requieren internación.
Prevención
- Las medidas de prevención deben dirigirse a eliminar de todos los objetos que sirven de criaderos del mosquito y también evitar sus picaduras. Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas si es posible.
- Usar mangas largas, pantalones largos, sombreros si se desarrollan actividades al aire libre.
- Utilizar espirales o tabletas repelentes.
- Para el uso de repelentes leer atentamente las instrucciones del rótulo .Verificar que esté habilitado por el Ministerio de Salud y fecha de vencimiento.
- Utilizar repelentes sobre la piel expuesta .Si lo utiliza por primera vez aplicar una pequeña proporción en el antebrazo y observar si aparece enrojecimiento o ardor no aplicar el producto. En caso de reacción alérgica al repelente lavar con agua y jabón y consultar al médico. Evitar el contacto en ojos, labios y narinas .No usar repelente en piel lesionada. En el caso de repelentes en spray no rociar directamente la cara, aplicar en las manos primero y luego aplicar en la cara.Evitar la inhalación del mismo durante la aplicación.
- Los repelentes en spray pueden ser aplicados sobre la ropa. No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente, siempre lo debe hacer un adulto colocando en sus manos repelente en crema para después aplicarlo al niño, evitando la zona de contorno de ojos, narinas y boca.
- Después de la aplicación, lavar las manos con agua y jabón.
- Existe evidencia de que productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) son seguros, incluso en poblaciones especiales como embarazadas y niños mayores de 6 meses, siempre que se utilice según las recomendaciones. En relación a su uso en niños, la Academia Americana de Pediatría recomienda que las formulaciones para niños sean con concentraciones menores a 10% de DEET.
- DEET proporciona una eficacia repelente cuya duración depende de la concentración del mismo.
- Para bebés de hasta 6 meses proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul cuidando que permitan una correcta ventilación.
- En niños mayores de 6 meses se recomienda no aplicar más de 1 vez por día.
- Entre 1 y 12 años se recomienda no aplicar más de 2 veces al día
- En mayores de 12 años se recomienda no aplicar más de 3 veces al día
- Es posible usar repelente en forma conjunta con el filtro solar, aplicando primero el protector solar y luego el repelente.
- Mantener el repelente fuera del alcance de los niños. En caso de ingestión accidental consultar en el CIAT Hospital de Clínicas piso 7 tel: 1722